sábado, 24 de octubre de 2009
RETRATOS DE CINE : DIANNE STANLEY.
Fotografía : la actriz norteamericana Dianne Stanley, caracterizada como la astronauta Stewart, en su breve participación en el film "Planet Of The Apes", dirigido en 1968 por Franklin J.Schaffner.
Etiquetas:
Dianne Stanley,
Franklin J.Schaffner
FOTOS DE RODAJE : The Story Of Robin Hood And His Merrie Men (Ken Annakin,1952).
Fotografía : el productor y cineasta de animación Walt Disney prueba el arco ante la atenta mirada de los actores Joan Rice y Richard Todd (Marian y Robin), en un descanso del rodaje del film "The Story Of Robin Hood And His Merrie Men", realizada en 1952 por el británico Ken Annakin, y producida por Rko Radio Pictures y Walt Disney Productions.
Etiquetas:
Joan Rice,
Richard Todd,
Walt Disney
PRIDE AND PREJUDICE.
La escritora inglesa Jane Austen publicó Pride And Prejudice el 28 de Enero de 1813, habiendo vendido hasta el presente veinte millones de copias por todo el mundo. En esa novela se basó el guionista y escritor británico Aldous Huxley para dar forma al libreto del film del mismo nombre, realizado en 1940 por el cineasta norteamericano Robert Zigler Leonard. Junto con Jane Murfin, Victor Heerman y Helen Jerome, Huxley logró un guión muy ameno, lleno de ritmo; en el que los diálogos y la agudeza forman parte del decorado. Sin lugar a dudas, es esta la mejor versión cinematográfica realizada sobre la novela de Austen, que ha tenido; aparte de varias adaptaciones para series televisivas, otras tres en forma de largometraje, destacando la dirigida por el londinense Joe Wright en 2005 con Keira Knightley y Matthew Macfadyen como protagonistas.
Es especialmente cómico el personaje de Mr.Bennet (genial el actor londinense Edmund Gwenn), padre de cinco hijas casaderas, en una época en la las mujeres tenían como único objetivo pescar un esposo con patrimonio y posición. Pero ninguno del resto de actores peca de no estar a la altura, funcionando como una orquesta bien afinada en la que no sobra ni falta un ápice de simpatía, elegancia y coordinación. Laurence Olivier y Greer Garson (Darcy y Elizabeth Bennet) conquistan al espectador con un romance telegrafiado, aunque lleno de galanura y buen gusto. Maureen O´Sullivan (Jane Bennet) capitaliza, con su fresca belleza facial; gran parte de la atención de la trama. Y Edna May Oliver (Lady Catherine de Bourgh) esculpe a una dama de alta alcurnia, orgullosa y altiva; repleta de agudeza y aguijones. El actor Bruce Lester recrea con especial acierto al petimetre cinematográfico por excelencia, Mr.Bingley; un individuo bien educado al extremo, que personaliza una de las caricaturas más graciosas del film.
Pride And Prejudice es una película amena, en donde la intensidad de los diálogos y el excelente trabajo de actores brillan con luz propia. Fue galardonada con el Oscar de Hollywood de 1941 en el apartado de dirección artística.
Inocente, pero en gran medida real como la vida misma.
PRIDE AND PREJUDICE (1940). Dirección : Robert Z.Leonard. Guión : Aldous Huxley, Victor Heerman, Jane Murfin y Helen Jerome, basado en la novela de Jane Austen. Música : Herbert Stothart. Dirección artística : Cedric Gibbons. Fotografía : Karl Freund. Montaje : Robert Kern. Producción : Hunt Stromberg. Vestuario : Adrian y Gile Steele. Intérpretes : Greer Garson, Laurence Olivier, Maureen O´Sullivan, Mary Boland, Edna May Oliver, Bruce Lester, Ann Rutherford, Edmund Gwenn, Karen Morley, Heather Angel, Marsha Hunt y Frieda Inescort. 117´Blanco y Negro. EE.UU. Metro Goldwyn Mayer.
Fotografías : Cartel publicitario del film.
viernes, 23 de octubre de 2009
ACTORES Y PUBLICIDAD : JOHN TRAVOLTA.
Contenido del clip : Antiguo anuncio de Motos Honda, con un principiante John Travolta como protagonista. Posiblemente data de finales de los setenta.
TRAILER : MALÈNA (2000).
Contenido del clip : tráiler de la película "Malèna", dirigida por Giuseppe Tornatore en 2000.
MALÈNA.
Cuando una actriz te clava la mirada, recorriendo el injusto espacio que separa la pantalla del patio de butacas, nace la leyenda. La curiosidad que embarga al espectador, involucrado en la trama a cambio de unas pocas monedas depositadas previamente en taquilla, suele transformarse en ansia, felicidad, melancolía, sosiego, temor ó lubricidad, según las pretensiones del libreto desarrollado. Los guiones funden nuestras retinas gracias a secuencias, que en muchos casos se convierten en iconos evocadores, en función de su condición y calidez. Conocí a Maddalena Scordia, una exuberante dama italiana con domicilio en la siciliana localidad de Montecuto, cuando la vi atravesar, armada de sensualidad y equilibrados contoneos, la periferia del pueblo. En pocos segundos fui capaz de describirla cerrando los ojos. La bella y lozana Malena se convirtió así en la dama cinematográfica de culto. El imberbe Renato Amoroso, niño aún; tampoco es capaz de apartar su mirada de la estentórea mujer. Las curvas de Malena y el firme e intuido glúteo obsesionan al infante, que reconoce en ella a su primer amor platónico.
El cine italiano ha expresado con absoluta brillantez las beldades femeninas en consonancia con historias emocionantes, comedias rurales tañidas por las campanas del pueblo; que desprenden aromas relajantes de heno, olores a pan recién horneado y miel de abeja. De ese modo, las anatomías espléndidas de féminas nacidas para servir de modelo sensual, se han mostrado con generosidad ante la anhelante mirada del público. La picaresca, en literatura muy relacionada con España, ha tenido en el cine italiano su mayor valedor. Pizpiretas chicas rurales ataviadas con el corte textil adecuado para no resultar ofensivas, que incitaban a un sano sentimiento de deseo, sugiriendo escotes y exhibiendo partes nobles de su cuerpo, muslos y hombros en mayor medida. Varones astutos, que hicieron arte el dicho de "prometer hasta meter, y una vez metido, olvidar lo prometido". Paisajes lombardos, napolitanos y parmesanos, aderezados con el donaire primaveral de bellas doncellas en edad de flirteo.
El argumento de Malena nos presenta al matrimonio Scordia, que debe separarse cuando Nino (Gaetano Aronica), el marido; es reclutado para defender a su país en la segunda guerra mundial. La esposa, Malena (Monica Bellucci); queda sola, expuesta a los comentarios y envidias de los habitantes de un pequeño pueblo de la Sicilia más profunda. Las lugareñas repudian a la exuberante mujer, cuya belleza brota a borbotones cada vez que sale de su casa y atraviesa con paso firme y mirada esquiva, las pétreas callejas de la localidad. Los hombres, en cambio; fantasean contemplando a la escultural Malena. Fruto de la calumnia nace la leyenda de la esposa infiel, y el acoso y derribo va ganando terreno. Es entonces, cuando la protagonista se convierte en víctima de sus necesidades de supervivencia. Los ojos del niño Renato (Giuseppe Sulfaro) nos sirven de guía, haciéndonos partícipes de una historia injusta, truculenta, aunque romántica en su esqueleto. Un día, alguien notifica a Malena la muerte de su esposo en el campo de batalla. Los acontecimientos se precipitan. La escena de la pública lapidación, ejecutada por una horda de almas delirantes; evoca pasajes bíblicos. El niño Renato vive con impotencia la inculpación y el castigo ejemplarizante. Pero, poco después; el esposo, al que todos daban por fallecido; regresa al hogar, inmerso en una profunda depresión surgida por las lacerantes vivencias bélicas.
La historia de Luciano Vincenzoni, deslizada en imágenes con maestría por el director sicilino Giuseppe Tornatore, reivindica la intemperancia italiana, manifestada con antelación con el auxilio visual de cimbreantes complexiones femeninas que desfilaron por las pantallas de medio mundo, lanzando a la fama a actrices de la talla de Sophia Loren, Silvana Mangano, Claudia Cardinale ó Gina Lollobrigida. Tornatore sigue aquella senda, convirtiéndo a la actriz Monica Bellucci en legítima heredera.
La narrativa visual del cineasta italiano se basa en una colección de detalles evocadores, traslúcidos y bañados por la ingenuidad infantil. De mismo modo que en "Nuovo Cinema Paradiso"(1989), convertía en protagonista de un cuento cinéfilo a un niño siciliano, en Malena recurre a los criterios de equidad de un mozalbete para plasmar la irracionalidad de los adultos. Así, los recuerdos de la infancia nos asaltan, reconociéndonos en parte en el personaje de Renato, pues todos tuvimos un primer amor inaccesible, una musa adulta a la prestamos especial atención, sin importarnos en el rincón más íntimo de nuestro corazón, la diferencia de edad.
Tornatore construye una estampa alegórica, en la que los personajes exteriorizan sentimientos repletos de controversia, aunque profundamente humanos.
Destaca la banda sonora del inevitable Ennio Morricone, cuyas notas parecen revolcarse a gusto entre los fotogramas, cómo si el solfeo surgiera de un modo espontáneo en cada escena, amparado por el percutir de las muescas del cilindro rodante de una caja musical. Malena es, en resumen; un altar epicúreo creado para ensalzar el fino erotismo, criticando sin tapujos la hipocresía y la envidia malsana de quienes dedican su aburrida existencia a prejuzgar los comportamientos del prójimo, alimentando la calumnia y alcanzando con el desenlace, la tragedia.
Una obra maestra.
MALENA (2000). Dirección : Giuseppe Tornatore. Guión : Giuseppe Tornatore, basado en una historia de Luciano Vincenzoni. Música : Ennio Morricone. Fotografía : Lajos Koltai. Montaje : Massimo Quaglia. Producción : Carlo Bernasconi y Harvey Weinstein. Vestuario : Maurizio Millenotti. Diseño de producción : Francesco Frigeri. Intérpretes : Monica Bellucci, Giuseppe Sulfaro, Luciano Federico, Matilde Piana, Pietro Notarianni y Gaetano Aronica. 109´Color. Italia-EE.UU. Medusa Produzione-Miramax Films-Pacific Pictures-Tele+
Fotografía : Malena (Bellucci) seduce al joven Renato (Sulfaro).
Etiquetas:
Ennio Morricone,
Giuseppe Sulfaro,
Giuseppe Tornatore,
Lajos Koltai,
Monica Bellucci
FOTOS DE RODAJE : Holiday In Mexico (George Sidney,1946).
Fotografía : Una aún desconocida Linda Christian recibe instrucciones del director George Sidney, durante el rodaje de la comedia musical Holiday In Mexico, estrenada en 1946, y en la que la actriz mejicana realizaba un breve papel ni siquiera acreditado.
Etiquetas:
George Sidney,
Linda Christian
VIDEO CLIP : In God´s Country (U2).
Contenido del clip : Video clip de la canción "In God´s Country", interpretada por el grupo irlandés U2, que forma parte de la banda sonora del film "Three Kings", realizado en 1999 por David Russell.
("In God´s Country", Bono-The Edge,1986 LP "The Joshua Tree").
("Three Kings", David O.Russell,1999).
RETRATOS DE CINE : MONICA VITTI.
jueves, 22 de octubre de 2009
TRAILER : EYES WIDE SHUT.
Contenido del clip : Tráiler del film "Eyes Wide Shut", dirigido en 1999 por Stanley Kubrick.
EYES WIDE SHUT.
El escritor vienés Arthur Schnitzler y su novela Traumnovelle pusieron al alcance del cineasta Stanley Kubrick la redacción, compartida con Frederic Raphael; del guión de su obra póstuma "Eyes Wide Shut", estrenada en 1999.
La pieza, que gana en reconocimiento según pasan los años, tuvo un lanzamiento comercial desviado, basado únicamente en vender al público el atractivo de ver juntos a Tom Cruise y Nicole Kidman, que además de ser por aquel entonces pareja en la vida real, compartían lecho conyugal en la historia.
Kubrick, que falleció sin poder ver el estreno de su película, nos envuelve en un corsé delirante, una especie de pesadilla pecaminosa que suma infidelidad conyugal y fantasías sexuales irrealizables. La fiesta que abre la trama, a la que acude el matrimonio Harford (Kidman y Cruise); plantea ante los ojos del espectador la extraña relación de la pareja protagonista, sometidos a un "quiero pero no puedo" en el apartado de aventuras extra maritales, como si pudieramos escuchar la voz, en off; de la conciencia de cada uno de ellos. El baile de Alice Harford con el galante Sandor Szavost (genial interpretación del actor bonaerense Sky Dumont), es uno de los puntales del film, máxime cuando el endomingado bailarín intenta seducir a la joven, deslizando por el pabellón auditivo de esta una frase que marca el devenir de la historia, y en base al que se pretende vestir el engaño como una necesidad perentoria e innata en cualquier matrimonio.
La gran selección musical, con piezas de Mozart, Liszt ó Ligeti, se ajusta ceñida a la historia, manteniendo el nivel de tensión y amargura de un modo más que acertado. En este sentido merece un capítulo especial la inclusión del "Rex Tremendae" del Réquiem que Mozart compuso, y el "Wien, Du Stadt Meiner Traume", de Rudolph Sieczynski.
Puede, sin embargo; que la pieza que más se identifica con Eyes Wide Shut sea la "Jazz Suite, Waltz 2" de Dmitri Shostakovich, popularizada en parte por el film de Kubrick.
La simbología y evocaciones cinéfilas tienen un rol destacado en Eyes Wide Shut. Los geniales secundarios abundan a lo largo del film, en composiciones hilarantes (cómo la del actor escocés Alan Cumming recreando a una afeminado recepcionista de hotel de tercera), ácidas (genial Rade Serbedzija incorporando a Milich, el propietario de la tienda de disfraces), sugerentes (impecable Leelee Sobieski en el rol de adolescente desinhibida) ó repletas de ternura (Vinessa Shaw encarnando a la prostituta Domino).
La composición realizada que muestra los entresijos de una orgía de alto nivel, es un dechado de glamour. Las máscaras venecianas, las capas negras y el sentido casi coreográfico en las escenas de sexo engarzan con unos fastuosos decorados, atrapando no sólo al alucinado médico protagonista.
La estética del desnudo, simbolizado a través de modelos con vocación de actriz, (Julienne Davis,Stewart Thorndicke ó Georgina Finch) recuerda por momentos al estilo fotográfico de creadores contemporáneos como Helmut Newton.
El argumento nos muestra a Bill Hardford (Cruise), un galeno con clientes de alto nivel social, cuya esposa Alice (Kidman) confiesa haber tenido fantasías sexuales con otros hombres. La cruda verdad ofusca al médico, que se ve inmerso en una cadena de experiencias sexuales inacabadas, alcanzando la cresta de la ola cuando escuchando las alabanzas que Nick Nightingale (Todd Field), un amigo pianista; hace de unas extrañas fiestas secretas a las que acude para interpretar piezas de música con los ojos vendados, decide infiltrarse en una de ellas. Sus ojos descubren un universo oculto, paralelo a la rutina diaria, en el que toman parte personajes de gran relevancia en la vida pública. A pesar de ser descubierto y expulsado de la orgía, Harford sigue investigando, quebrado por la curiosidad; máxime cuando descubre que tras las máscaras se esconde en realidad una secta que hace del sexo y la desinhibición su modus operandi. Sólo el consejo de su amigo, partícipe habitual en las disipaciones de salón, Victor Ziegler (Sydney Pollack) y un amargo ejercicio de sinceridad conyugal, evitan un más que seguro trágico desenlace.
Eyes Wide Shut es una película introspectiva. Kubrick sacude la manta de la figura del matrimonio convencional, criticando la falta de confianza en lo que a deseo se refiere. Para ello utiliza un arsenal creativo, recurriendo al morbo de la tentación, el atractivo inicial del pecado; llenando los fotogramas de apariencias y buceando en un profundo sentido de culpa que sobresale del personaje protagonista.
Intensa, profunda; Eyes Wide Shut riñe con la hipocresía y la verdad silente.
El último gran suspiro del maestro Kubrick.
EYES WIDE SHUT (1999). Director : Stanley Kubrick. Guión : Frederic Raphael y Stanley Kubrick, basado en una novela de Arthur Schnitzler. Música : Jocelyn Pook. Fotografía : Larry Smith. Montaje : Nigel Galt. Vestuario : Marit Allen. Producción : Stanley Kubrick y Brian W.Cook. Intérpretes : Nicole Kidman, Tom Cruise, Madison Eginton, Sydney Pollack, Alan Cumming, Leelee Sobieski, Leslie Lowe, Todd Field, Sky Dumont, Julienne Davis, Rade Serbedzija y Vinessa Shaw. 159´Color. EE.UU.-UK. Hobby Films-Pole Star-Stanley Kubrick Productions-Warner Bros Pictures.
Fotografías : Nicole Kidman y Tom Cruise, en varias escenas de la película.
ALFOMBRA ROJA : MARIA GRAZIA CUCINOTTA.
ACTORES Y PUBLICIDAD : ANNE HATHAWAY.
Contenido del clip : Anuncio japonés de Champú Lux con la actriz Anne Hathaway (2008).
FOTOS DE RODAJE : Knight & Day (James Mangold,2010).
miércoles, 21 de octubre de 2009
CONSULTAS DEL LECTOR.
Estrenamos sección en el blog. Una lectora realiza una ingeniosa pregunta. Procedo a contestarle.
-Pregunta :
Hola Juan,
En Agora me pareció ver la estatua(etrusca) de la loba capitolina amamantando a Rómulo y Remo que, según estudié en el colegio, fueron dos esculturas añadidas en el Renacimiento. Creo que es un error tan obvio que quizás lo haya hecho a propósito.¿Has oído o leído algo al respecto?.
Un saludo,
Tamara Jiménez (Haro,La Rioja).
-Respuesta :
Estimada Tamara :
Siento reconocer que aún, y no por falta de ganas; no he visto la última obra de Amenábar, que es uno de mis predilectos cineastas españoles contemporaneos. En todo caso, sí que, al parecer, la muerte de la última directora de la Biblioteca de Alejandría, Hipatia; no se corresponde, como parece mostrar la película, en tiempo y forma con la desaparición de ese centro del saber. Lo cuál ya sería un primer error del film.
Respecto a la cuestión que me planteas, al no haber visto la película no puedo confirmar que aparezca esa figura, pero me fijaré cuando tenga el placer de visionarla. En todo caso, y como respuesta al origen en el tiempo de esa escultura, te refiero la siguiente noticia aparecida no hace mucho en el diario El Periodico de Cataluña, que te da razón en tu análisis.
Un análisis confirma que la loba de Rómulo y Remo es medieval
• La escultura que preside el Capitolio de Roma no es etrusca sino que fue fundida en el siglo XIII
• Nuevos estudios zanjan una disputa académica que se ha mantenido encendida durante años
ROSSEND DOMÈNECH
ROMA
Era un mito, pero bajo sospecha. Ahora existe la confirmación: la celebérrima loba símbolo de Roma, en el Capitolio, sede del ayuntamiento y de dos museos, no la crearon los etruscos en el siglo VI antes de Cristo, ni los antiguos romanos, ni los helenos de la Magna Grecia, como discutían desde hace siglos los historiadores, los arqueólogos y los científicos de todas las especialidades, sino algún anónimo fundidor de la edad media. Lo han afirmado, tras un análisis de radiocarbono, los laboratorios del Centro de Datación y Diagnóstico de la Universidad de Salento, en el sur de Italia, uno de los laboratorios mejor preparados del país para ponerle fecha a un objeto antiguo.
Adriano La Regina, que fue director de Bellas Artes de la capital italiana, ha querido poner fin al silencio que aparentemente se había impuesto entre los especialistas y ayer se descolgó con una página entera del diario La Repubblica informando sobre los resultados del diagnóstico y recordando los debates que han llegado a esta conclusión. La loba --resume-- fue realizada cerca de Orvieto, a 200 kilómetros de Roma, plasmada con una técnica típica de la edad media y su fecha, medida con el radiocarbono y la termoluminiscencia, ha quedado fijada en el siglo XIII después de repetir la medición 20 veces el pasado año. Los técnicos que dudaban de su origen habían barajado en los últimos años dataciones que iban entre los siglos VIII y XIV.
INFORME OCULTADO
El ayuntamiento de la capital ya conocía desde hacía tiempo los resultados de los análisis pero se calló. El pasado año se celebró un apasionado debate en la Universidad de La Sapienza sobre los orígenes de la elegante y refinada estatua del cánido mientras amamanta a Rómulo y Remo, otro mito sobre los orígenes de Roma. En aquella ocasión, la arqueóloga Anna Maria Carruba defendió con uñas y dientes el origen medieval de la estatua, ya que según ella había sido fundida con la técnica de la cera perdida y con una sola colada, es decir con un sistema moderno cuyo uso solo está documentado a partir del siglo XII y que hoy aún se utiliza.
Las primeras dudas sobre el origen antiguo de la estatua surgieron en el siglo XIX, pero nadie les hizo caso. Los textos científicos --y las guías turísticas-- siguen explicando que la célebre loba era etrusca, contemporánea, o casi, de los míticos Rómulo y Remo, a los que la tradición sitúa en el siglo VIII antes de Cristo; que Augusto, primer emperador, buscó casa en el Palatino, cerca de donde debía de estar en sus orígenes, y que hasta los primeros Papas medievales, que no vivían todavía en el Vaticano, quisieron la estatua o una parecida cerca de sus salas de mando. En esta ocasión ha vencido la doctora Carruba y su victoria ha derrumbado otro mito, el de la subordinación de unas ciencias a otras. "Para reconstruir mejor la historia las ciencias deberían colaborar y confrontarse", había dicho Eugenio La Roca, actual director de Bellas Artes de Roma, en el debate universitario del pasado año.
Gracias por tu colaboración y espero que no sea la última.
-Pregunta :
Hola Juan,
En Agora me pareció ver la estatua(etrusca) de la loba capitolina amamantando a Rómulo y Remo que, según estudié en el colegio, fueron dos esculturas añadidas en el Renacimiento. Creo que es un error tan obvio que quizás lo haya hecho a propósito.¿Has oído o leído algo al respecto?.
Un saludo,
Tamara Jiménez (Haro,La Rioja).
-Respuesta :
Estimada Tamara :
Siento reconocer que aún, y no por falta de ganas; no he visto la última obra de Amenábar, que es uno de mis predilectos cineastas españoles contemporaneos. En todo caso, sí que, al parecer, la muerte de la última directora de la Biblioteca de Alejandría, Hipatia; no se corresponde, como parece mostrar la película, en tiempo y forma con la desaparición de ese centro del saber. Lo cuál ya sería un primer error del film.
Respecto a la cuestión que me planteas, al no haber visto la película no puedo confirmar que aparezca esa figura, pero me fijaré cuando tenga el placer de visionarla. En todo caso, y como respuesta al origen en el tiempo de esa escultura, te refiero la siguiente noticia aparecida no hace mucho en el diario El Periodico de Cataluña, que te da razón en tu análisis.
Un análisis confirma que la loba de Rómulo y Remo es medieval
• La escultura que preside el Capitolio de Roma no es etrusca sino que fue fundida en el siglo XIII
• Nuevos estudios zanjan una disputa académica que se ha mantenido encendida durante años
ROSSEND DOMÈNECH
ROMA
Era un mito, pero bajo sospecha. Ahora existe la confirmación: la celebérrima loba símbolo de Roma, en el Capitolio, sede del ayuntamiento y de dos museos, no la crearon los etruscos en el siglo VI antes de Cristo, ni los antiguos romanos, ni los helenos de la Magna Grecia, como discutían desde hace siglos los historiadores, los arqueólogos y los científicos de todas las especialidades, sino algún anónimo fundidor de la edad media. Lo han afirmado, tras un análisis de radiocarbono, los laboratorios del Centro de Datación y Diagnóstico de la Universidad de Salento, en el sur de Italia, uno de los laboratorios mejor preparados del país para ponerle fecha a un objeto antiguo.
Adriano La Regina, que fue director de Bellas Artes de la capital italiana, ha querido poner fin al silencio que aparentemente se había impuesto entre los especialistas y ayer se descolgó con una página entera del diario La Repubblica informando sobre los resultados del diagnóstico y recordando los debates que han llegado a esta conclusión. La loba --resume-- fue realizada cerca de Orvieto, a 200 kilómetros de Roma, plasmada con una técnica típica de la edad media y su fecha, medida con el radiocarbono y la termoluminiscencia, ha quedado fijada en el siglo XIII después de repetir la medición 20 veces el pasado año. Los técnicos que dudaban de su origen habían barajado en los últimos años dataciones que iban entre los siglos VIII y XIV.
INFORME OCULTADO
El ayuntamiento de la capital ya conocía desde hacía tiempo los resultados de los análisis pero se calló. El pasado año se celebró un apasionado debate en la Universidad de La Sapienza sobre los orígenes de la elegante y refinada estatua del cánido mientras amamanta a Rómulo y Remo, otro mito sobre los orígenes de Roma. En aquella ocasión, la arqueóloga Anna Maria Carruba defendió con uñas y dientes el origen medieval de la estatua, ya que según ella había sido fundida con la técnica de la cera perdida y con una sola colada, es decir con un sistema moderno cuyo uso solo está documentado a partir del siglo XII y que hoy aún se utiliza.
Las primeras dudas sobre el origen antiguo de la estatua surgieron en el siglo XIX, pero nadie les hizo caso. Los textos científicos --y las guías turísticas-- siguen explicando que la célebre loba era etrusca, contemporánea, o casi, de los míticos Rómulo y Remo, a los que la tradición sitúa en el siglo VIII antes de Cristo; que Augusto, primer emperador, buscó casa en el Palatino, cerca de donde debía de estar en sus orígenes, y que hasta los primeros Papas medievales, que no vivían todavía en el Vaticano, quisieron la estatua o una parecida cerca de sus salas de mando. En esta ocasión ha vencido la doctora Carruba y su victoria ha derrumbado otro mito, el de la subordinación de unas ciencias a otras. "Para reconstruir mejor la historia las ciencias deberían colaborar y confrontarse", había dicho Eugenio La Roca, actual director de Bellas Artes de Roma, en el debate universitario del pasado año.
Gracias por tu colaboración y espero que no sea la última.
FOTOS DE RODAJE : Ann Blyth / The World In His Arms (Raoul Walsh,1952).
Fotografías : La Condesa María Selanova (Ann Blyth) en dos escenas de la película The World In His Arms, dirigida por Raoul Walsh en 1952 y coprotagonizada por Gregory Peck.
Etiquetas:
Ann Blyth,
Gregory Peck,
Raoul Walsh
HAS ANYBODY SEEN MY GAL.
Has Anybody Seen My Gal es una comedia con breves retazos musicales, dirigida por Douglas Sirk en 1952, en la que se nos habla del poder del dinero, de las hipocresías sociales, de las formas amaneradas y de los Roaring Twenties de Norteamérica. De hecho el comienzo de la historia ya nos anuncia mediante cartel policromado que la película que veremos a continuación versa sobre el dinero. Gracias por avisar.
Tres factores hacen de este film una comedia dulzona, aunque real como la vida misma. Primero, la relación entre el anciano y astuto millonario Samuel Fulton (magnífico Charles Coburn) y la pizpireta niña Roberta Blaisdell (Gigi Perreau), que se asemeja a la que puedan mantener un abuelo con su nieta, todo enseñanzas, plena ternura. Segundo, el amor de Millicent Blaisdell y Dan Stebbins (Piper Laurie y Rock Hudson), franco, limpio y ajeno a cualquier influencia monetaria. Tercero, la complicidad que surge entre el anciano Fulton y el espectador, que contempla divertido las andanzas y travesuras de un hombre de aspecto malhumorado, aunque pleno de ingenio.
El argumento no puede ser más simple pero más fructífero : un anciano enfermo y millonario tras una dura vida de trabajo decide dejar sus bienes a la familia de una antigua novia que le rechazó para casarse con otro hombre de devenir más humilde. Fulton, que sigue enamorado de aquella novia, dice estarle agradecido porque aquel rechazo le sirvió para dedicar su vida al trabajo sin ataduras personales, lo cuál le convirtió en millonario. Por ello decide visitar de incógnito a la familia heredera, para asegurarse de que son gente decente y de que no dilapidarán su patrimonio. A partir de su presencia en el hogar de los Blaisdell, Fulton les pondrá a prueba usando todo su ingenio y la sabiduría que sólo otorga la edad.
Genial interpretación del actor norteamericano Charles Coburn, que enfatiza la idea del anciano venerable y tremendamente cómico. A su lado, la pareja de tortolitos, Rock Hudson (un tanto impertérrito) y Piper Laurie (dulce como un caramelo), y la actriz infantil californiana Gigi Perreau (Roberta) que ejecuta con notable prestancia su rol.
Lynn Bari potencia con su interpretación de "nueva rica" el sentido mismo de la historia, construyendo un papel más que digno. La actriz norteamericana sigue conservando en Has Anybody Seen My Gal, retazos de su marcada elegancia.
En resumen, mucha soda, tutti frutti y la moraleja como añadidura en una película con principios, digna de espectadores de todas las edades.
Por cierto, miren bien y descubrirán en una breve escena a un incipiente James Dean, en su primer papel en el mundo del largometraje.
Divertida.
HAS ANYBODY SEEN MY GAL (1952). Director : Douglas Sirk. Guión : Joseph Hoffman, basado en una historia de Eleanor H.Porter. Música : Herman Stein. Fotografía : Clifford Stine. Montaje : Russell F.Schoengarth. Vestuario : Rosemary Odell. Producción : Ted Richmond. Intérpretes : Piper Laurie, Charles Coburn, Rock Hudson, Gigi Perreau, Lynn Bari, Larry Gates, Paul Harvey y Gloria Holden. 88´Color. EE.UU.
Universal International Pictures.
Fotografía : Piper Laurie y Rock Hudson bailan en una escena del film.
Etiquetas:
Charles Coburn,
Douglas Sirk,
Gigi Perreau,
James Dean,
Lynn Bari,
Piper Laurie,
Rock Hudson
ESCENAS INOLVIDABLES : Anna (Alberto Lattuada,1951).
Contenido del clip : Inolvidable escena del film "Anna" (Alberto Lattuada,1951) en la que la actriz romana Silvana Mangano interpreta la canción "El Negro Zumbón".
("El Negro Zumbón-Die Schönste Frau Von Peru"/Roman Vlad y Kurt Feltz,1951).
("Anna"/Alberto Lattuada,1951).
Etiquetas:
Alberto Lattuada,
clip,
Silvana Mangano
martes, 20 de octubre de 2009
THE 39 STEPS.
The 39 Steps es una muestra más del famoso cine de persecución de Hitchcock. A medio camino entre Saboteur (1942) y la exitosa North By Northwest (1959), los escalones del director británico son una demostración palpable del truco McGuffin que Hitchcock dejaba caer en sus tramas. Elementos intrascendentes que bien aprovechados lograban tirar el hilo de la trama hasta las últimas consecuencias. En este caso, el McGuffin toma forma de una información secreta que un grupo de traidores intenta sacar de Inglaterra para ser vendida al enemigo. Sólo al final de la película se nos cuenta cuál es esa información, aunque en el conjunto de la historia tiene muy poca relevancia. Cómo cuenta Fernando Trueba en su Diccionario de Cine, Hitchcock explicaba la procedencia de su McGuffin relatando el encuentro entre dos hombres en un compartimento del tren. Cuando uno de ellos interpela al otro sobre el objeto que porta en la maleta, este le responde que se trata de un McGuffin. Cuando el primero pregunta qué es exactamente un "McGuffin", el segundo le responde que es un objeto para cazar leones en las altas tierras de Escocia. Obviamente, el primer hombre advierte que en esa zona geográfica no hay leones, a lo que el segundo responde, "pues si no hay leones, tampoco hay McGuffin".
The 39 Steps es, al igual que Saboteur, un film realizado por escenas, sin guardar un equilibrio en su conjunto. Es brillante la apertura de la trama, con Mr.Memory (el actor escocés Wylie Watson), un hombre de prodigiosa memoria capaz de retener informaciones y datos con suma facilidad; dando muestras de su habilidad en un teatro cabaret londinense. El altercado que se produce y la pistola disparando en manos desconocidas, así como el hombre que, ebrio; pretende saber la edad de Mae West, son elementos que facultan un paisaje caótico, en el que a buen ritmo, Hitchcock se mueve con destreza. También son admirables las escenas de la cabaña en pleno páramo escocés, con el protagonista, Richard Hannay (intepretación adecuada del actor Robert Donat) enfrentado al minifundista (excepcional rol el modelado por el actor escocés John Laurie) y dulce con la esposa de este (representada por la inglesa Peggy Ashcroft). The 39 Steps es tal vez un film Hitchcock en estado puro, pese a que, como sucedía en Saboteur, peca de cierta falta de continuidad en algunos momentos. Madeleine Carroll, actriz inglesa de rubios cabellos y mirada cristalina; escenifica a la chica por excelencia en una película de persecución, la compañera ideal para el héroe, y como algunos especialistas en Hitchcock han asegurado, a la primera rubia icono en la amplia legión de actrices tipo que el realizador inglés utilizó a lo largo y ancho de su carrera.
Tampoco debo olvidar el personaje de Annabella Smith, gancho inicial del inocente Hannay, a quien debe toda la suerte de peripecias que le aguardan a lo largo de la trama. Intepretada por la actriz alemana Lucie Mannheim, posee el glamour exacto de una espia capaz de engatusar a cualquier hombre que de tal condición se precie. Y Hannay, como es evidente; no es una excepción, por el bien del cine de suspense.
Rodada en exteriores de Escocia.
Interesante y muy británica.
THE 39 STEPS (1935). Director : Alfred Hitchcock. Guión : Ian Hay y Charles Bennett, basado en una novela de John Buchan. Fotografía : Bernard Knowles. Música : Hubert Bath, Jack Beaver y Charles Williams. Montaje : Derek N.Twist. Producción : Michael Balcon. Intérpretes : Robert Donat, Madeleine Carroll, John Laurie, Peggy Ashcroft, Lucie Mannheim, Helen Haye, Wylie Watson y Frank Cellier. 86´Blanco y Negro. UK.
Gaumont British Picture Corporation.
Fotografía : Afiche del film y una imagen de la película en la que Annabella y Hannay (Lucie Mannheim y Robert Donat) conversan acerca del dedo meñique que falta en la mano del jefe de los espías traidores a Inglaterra.
Etiquetas:
Alfred Hitchcock,
John Laurie,
Lucie Mannheim,
Madeleine Carroll,
Peggy Ashcroft,
Robert Donat
RETRATOS DE CINE : YVONNE ROMAIN.
lunes, 19 de octubre de 2009
ALFOMBRA ROJA : PAZ VEGA.
FUERA DE LOS PLATÓS : NATALIE PORTMAN.
ACTORES Y PUBLICIDAD : DEMI MOORE.
Contenido del clip : Spot de Demi Moore para un perfume de Helena Rubinstein, (2009).
El comercial fue realizado por el director francés Olivier Dahan.
Etiquetas:
clip,
Demi Moore,
Olivier Dahan
RETRATOS DE CINE : YVONNE CRAIG.
THE MORTAL STORM.
Cuando sin conocer el argumento de este pequeño tesoro de la Metro Goldwyn Mayer uno se sienta frente a la pantalla, sufre el desconcierto del título como primer aliciente. The Mortal Storm quiere dar a entender un cine catastrofista, lindante con lluvias de Ranchipur, terremotos ó plagas de insectos. Sin embargo, y aunque lejos está este film de las penurias producidas por fenómenos naturales, sí contiene un matiz catastrófico netamente humano : la subida al poder del Canciller Adolf Hitler. La historia del realizador de Salt Lake City, Frank Borzage; es un canto a la libertad, al individuo por encima de la opresión del fanatimo ideológico. Un retrato de lo que puede acarrear la exaltación exagerada de razas, ideas y nacionalismos. Borzage nos traslada a una pequeña localidad universitaria alemana, cercana a Suiza y Austria; en la que una familia, cuyo padre es catedrático de medicina (sobrio Frank Morgan en el rol de Profesor Viktor Roth), ve quebrada la felicidad habitual en su vida diaria, cuando Hitler es nombrado Canciller. La intelectual predisposición del pater familias y el afán liberal del protagonista del film, el joven veterinario Martin Breitner (colosal James Stewart), son atacados por una repentina legión de exaltados alemanes, tranquilos hasta entonces; que deciden seguir los postulados del Reich. Una de las escenas clave de la película es el abandono de la clase por parte de un mayoritario grupo de alumnos, cuando el profesor Roth se niega a diferenciar, ante el acoso de un fanático alumno; entre distintos tipos de sangre en función de que la raza sea ó no sea aria.
The Mortal Storm es un película de obligada visión, profunda, bien narrada, en donde la fuerza del ser humano como ente individual asiste a un homenaje preciso y precioso por parte del realizador norteamericano Borzage.
Excepcional trabajo de actores, con mención especial para Stewart, Morgan, Margaret Sullavan (Freya Roth) y la actriz rusa Maria Ouspenskaya (Hilda Breitner, madre del protagonista).
Rodada en Salt Lake City y en el Sun Valley de Idaho, fue censurada por el régimen nazi alemán y fue el detonante para que el aparato de propaganda de Hitler prohibiera la entrada de cualquier film de la Metro en Alemania.
Obra maestra indiscutible, aunque no muy conocida.
THE MORTAL STORM (1940). Director : Frank Borzage. Guión : Claudine West,Hans Rameau y George Froeschel, basado en una novela de Phyllis Bottome. Música : Bronislau Kaper y Eugene Zador. Fotografía : Leonard Smith, William H.Daniels y Lloyd Knechtel. Montaje : Elmo Veron. Producción : Victor Saville y Frank Borzage. Dirección artística : Cedric Gibbons. Intérpretes : James Stewart, Margaret Sullavan, Robert Young, Frank Morgan, Irene Rich, Bonita Granville, Maria Ouspenskaya, Robert Stack y William T.Orr. 100´Blanco y Negro. EE.UU. Metro Goldwyn Mayer.
Fotografía : afiche publicitario del film.
domingo, 18 de octubre de 2009
JOAN OF ARC.
La versión cinematográfica que el realizador californiano Victor Fleming moldeó en 1948, sobre la vida de la santa francesa Juana de Arco, resulta gélida y demasiado descriptiva, como si al cineasta le faltara interés por la vertiente humana de la doncella de Orleans y optara por crear un cuadro estético pero vacío. Fleming quiebra la acción en tantas partes como sucesos clave tuvieron lugar en la vida de la santa, procurando una voz en off que sirva de guía al espectador por el camino de fe de la joven. La voz narradora, perteneciente en la versión original a Shepperd Strudwick; da una lastimosa sensación de que, en realidad; nos encontramos frente a un documental poco concatenado.
Desde los inicios de Juana de Arco como tímida doncella tocada por la gloria divina, hasta su condena en el proceso de Ruán, Fleming da un repaso rápido a la presencia de la joven en la batalla de Patay y en el Sitio de Orleans, y coloca su personalidad a medio camino entre la frialdad y la profecía. Personalmente no creo que sea esta la mejor versión que sobre la vida de Juana de Arco ha dado el cine. Prefiero la realizada por Otto Preminger en 1957, con la actriz Jean Seberg como protagonista.
A favor de Victor Fleming se puede mencionar su adoración por el rostro de Ingrid Bergman, de la que consigue plasmar unos bellos primeros planos, la excelente fotografía de Winton C.Koch, William V.Skall y Joseph A.Valentine, y las notables interpretaciones de la actriz protagonista, del actor portorriqueño José Ferrer en el papel de Carlos VII y del londinense Francis L.Sullivan que interpreta al Obispo Cauchon.
Joan Of Arc en la versión de Fleming es una película que decepciona, de la que a priori se espera más y que a medida que transcurre deja un regusto de vacuidad y falta de continuidad en la acción.
Galardonada con dos Oscar de Hollywood en 1949, los correspondientes a fotografía y vestuario.
Sólo recomendable para fans incondicionales de Ingrid Bergman.
JOAN OF ARC (1948). Director : Victor Fleming. Guión : Maxwell Anderson y Andrew Solt, basado en la obra "Joan Of Lorraine" de Maxwell Anderson. Música : Hugo Friedhofer. Fotografía : Winton C.Koch, William V.Skall y Joseph A.Valentine. Montaje : Frank Sullivan. Dirección artística : Richard Day. Productor : Walter Wanger. Vestuario : Dorothy Jeakins y Barbara Karinska. Intérpretes : Ingrid Bergman, José Ferrer, Ward Bond, Francis L.Sullivan, J.Carrol Naish, Shepperd Strudwick, Gene Lockhart, Leif Erickson y George Coulouris.
145´Color. EE.UU. Rko Radio Pictures-Sierra Pictures.
Fotografías : Imagen de Ingrid Bergman caracterizada como Juana de Arco en una escena del film.
RETRATOS DE CINE : INGRID BERGMAN.
Fotografías : Ingrid Bergman, caracterizada como Juana de Arco, en dos escenas del film "Joan Of Arc", dirigido por Victor Fleming en 1948.
Etiquetas:
Ingrid Bergman,
Victor Fleming
THE HAUNTING IN CONNECTICUT.
La vida de una familia norteamericana da un brusco giro cuando uno de sus hijos es diagnosticado de cáncer. La necesidad de un tratamiento obliga a la madre,(rol interpretado por la esforzada actriz Virginia Madsen) a buscar una casa donde vivir cercana al hospital, y es entonces cuando se topa con la mansión encantada Aickman, un edificio que esconde un oscuro pasado y en el que pronto comienzan a ocurrir fenómenos paranormales. El hijo enfermo, Matt; (encarnado por el actor Kyle Gallner), es el primero en presentir la presencia de varios fantasmas, de cuyas manifestaciones comenzará a interpretar toda una siniestra historia de muerte y espiritismo. En realidad The Haunting In Connecticut enlaza drama y cine de terror, sin llenar ninguno de los depósitos de un modo efectivo, resultando frágil, inconsistente y demasiado obvia. Las pretensiones del guión se pierden por el camino, dejando una sensación decepcionante. Ni logra que surjan las lágrimas de tristeza, ni llega a asustar. Las fotografías antiguas del comienzo, que Sara Campbell tira al cubo de basura; recuerdan a las de Los Otros de Amenábar, describiendo, para intentar acelerar el pánico del público, la tétrica costumbre de fotografiar a los muertos. Por desgracia, es la única muestra de macabra persuasión cinematográfica que contienen los fotogramas.
Evitable, pese a los esfuerzos meritorios de Virginia Madsen, Kylle Gallner, y el actor canadiense Elias Koteas que representa al Reverendo Popescu, especialista huidizo en fantasmas, ectoplasmas y demás familia.
THE HAUNTING IN CONNECTICUT (2009). Director : Peter Cornwell. Guión : Tim Metcalfe y Adam Simon. Música : Robert J.Kral. Montaje : Tom Elkins. Fotografía : Adam Swica. Producción : Andrew Trapani, Daniel Farrands, Paul Brooks y Wendy Rhoads. Intérpretes : Virginia Madsen, Elias Koteas, Kyle Gallner, Amanda Crew, Martin Donovan y Sophi Knight. 102´Color. EE.UU. Gold Circle Films-Integrated Films.
Fotografías : Virginia Madsen interpretando a Sara Campbell, una madre coraje de andar por casa.
Etiquetas:
Elias Koteas,
Kyle Gallner,
Virginia Madsen
VIDEO CLIP : A La Primera Persona (Alejandro Sanz,2006).
Contenido del clip : La actriz Paz Vega intervino en el video clip de esta exitosa canción de Alejandro Sanz, dirigido en Nueva York por Jaume De Laiguana en 2006.
("A La Primera Persona"/Alejandro Sanz,2006 LP El Tren De Los Momentos).
Etiquetas:
Alejandro Sanz,
clip musical,
Paz Vega
Suscribirse a:
Entradas (Atom)